Melipona: salvando abejas y empoderando mujeres indígenas en un mismo proyecto | BREAKING

Melipona: salvando abejas y empoderando mujeres indígenas en un mismo proyecto

- Por

Difícilmente escalen a nivel nacional temas ligados a la conservación de especies animales, sobre todo si ocurre en la península yucateca y amparadas en el esfuerzo de mujeres indígenas. Es por eso que la labor de las habitantes del pueblo de Mama, en Mérida, merecen un aplauso.

Se trata del programa de conservación de especies Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka‘an, especializado en enseñar a mujeres indígenas de la región a especializarse en temas de agroecología. Así que funciona para dos cosas: ayudan a conservar a la especie de abeja melipona y también a empoderar a estas mujeres a través de la creación de empresas de extracción de miel 100% natural.

El caso de la abeja melipona es curioso, ya que dan poca miel y no tienen aguijón (los dos rasgos más peculiares de una abeja común), pero el producto que logran generar es tan rica en vitaminas, potasio, calcio y magnesio que un kilo de miel puede llegar a costar hasta mil pesos en el mercado del sur de México. Tiene una tradición antigua, los mayas usaban esta miel para tratar afecciones oculares y enfermedades digestivas.

https://twitter.com/MagoGallardo/status/956303915393404928

Por esto existe una tradición antigua de que las familias de los poblados mayas tengan algunos panales de abeja melipona en sus patios, ya que no atacan a los humanos. Debido a que la producción de miel de esta especie es bastante tardado, los españoles, durante la conquista, las desplazaron y trajeron especies que producían más rápido. De ahí la abeja común que conocemos.

El esfuerzo de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de Chapingo, junto con algunas asociaciones civiles, han logrado que esta práctica se siga generando y que le retribuya con ganancias a las familias que deciden continuar criando estos panales.

Esta práctica es gratuita y se da a personas que pertenezcan a comunidad indígenas mayas. Se hace de esta manera porque este pueblo antiguo mexicano tiene una conexión especial con la abeja melipona: se consideraban símbolos de respeto y feminidad. Por lo que la educación que se les da a las mujeres indígenas va con una condición: respetar la naturaleza y darle su tiempo a las abejas para generar la miel. Además, como compromiso, cada que una familia o conjunto de personas aprende, está obligada a enseñar a otras, en un sistema de intercambio de conocimiento gratuito en pro de la vida de esta especie perseguida en el pasado. Los españoles decidieron aniquilarlas ya que eran una competencia para las abejas comunes.

Cuidarlas es una labor bastante agotadora. Al no tener aguijones para defenderse, las meliponas son atacadas por avispas, hormigas o lo peor, sequías. A un ritmo lento y en constante vigilancia, las mujeres indígenas han ido manteniendo a esta especie lejos de la extinción. Si bien los esfuerzos no siempre alcanzas, están las colmenas necesarias para asegurar a la melipona durante varias décadas más.

En un buen año se venden unos 15 litros a mil pesos cada uno: 15 mil pesos. Una ganancia quizá mínima ante los cuidados rigurosos que exige la especie, pero que sin duda ayudan a la economía familiar de varios municipios yucatecos. Pero eso no detiene a estas productoras, también están elaborando productos derivados como jabones, cremas y productos para la piel y el cabello. Aseguran que la producción es bastante lenta para el nivel de demanda que tienen.

Mira el reportaje completo de Animal Político.


Etiquetas: