Niños indígenas, con las peores condiciones educativas en México | BREAKING

Niños indígenas, con las peores condiciones educativas en México

- Por

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en México habitan más de 12 millones de personas con raíces indígenas, de ellas 4.6 millones corresponden a población cuyas edades oscilan entre los 0 y los 17 años, segmento que ostenta el mayor rezago educativo en el país.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron el documento: «Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente» (PEPIA).

https://twitter.com/R1Paraizoo/status/1027695560030019584

Dicho análisis revela un panorama desalentador para este sector de la población, que enfrenta una serie de obstáculos más allá de los económicos para poder obtener la educación de calidad que necesita.

En este sentido, Sylvia Schmelkes, consejera de Junta de Gobierno del INEE indicó que existe una urgencia para que el sistema educativo aborde la atención, en materia de educación a este sector vulnerable de la población.

Respecto al concepto afrodescendiente, se designa a 1.2% de la población total del país y se estima que de este sector, la población hablante de alguna lengua indígena es de poco más de 7.4 millones de personas, de las cuales 909 mil 356 no hablan español. Asimismo, es importante precisar que por primera ocasión la investigación consideró este segmento.

El análisis reveló que a diferencia del resto de la población mexicana, los jóvenes indígenas no alcanzan ni el equivalente a la educación primaria completa, cuando el promedio en México es cursar poco más de la secundaria completa.

Educación sin oportunidades

Según el estudio, el verdadero motivo por el que niños, adolescentes y jóvenes de diversas etnias alrededor de nuestro país no terminan de cursar la educación básica no es del todo la falta de dinero, sino que ésta, aunada con la falta de pertinencia cultural y lingüística, resulta un grave problema.

En México la escolarización promedio debería llegar a los 15 años; sin embargo, el PEPIA indicó que en 2015, 9 de cada 10 niños indígenas concluyeron la primaria y sólo un 72.4% de las personas de ese grupo entre 17 y 21 años finalizaron sus estudios de secundaria.

Esto demuestra que la falta de espacios disponibles y de servicios pertinentes para la atención de la población indígena dificulta que los niños y las niñas continúen sus estudios. Si bien en el caso de la primaria existe un tipo de servicio específico para atender a esta población en comunidades indígenas, a partir de secundaria ese servicio desaparece”, explicó Schmelkes.

En el caso del bachillerato, los términos son los mismos, pues pese a que se han creado diversos planteles para atender a los jóvenes en varias entidades, no existe un programa de inclusión, pues sólo 26.6% del total de la población indígena con edades entre 20 y 24 años terminó su educación media superior.

Además, en el caso de los preescolares indígenas, el documento expone que en el 9.5% de los planteles no hay maestros que hablen la lengua de la comunidad. Chiapas tiene la proporción más alta, 21.7% de planteles preescolares y 8.3% de las primarias no tienen profesores que compartan la lengua del lugar donde enseñan.

Esto preocupa porque muchos niños son monolingües y el hecho de que no entiendan a sus maestros se convierte en un impedimento para que puedan apropiarse de los conocimientos”, consideró la investigadora.

A diferencia de lo que muchos pudieran pensar, al mudarse a las grandes urbes, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas enfrentan el mismo rezago educativo, pues el PEPIA descubrió que sólo 56.6% de los jóvenes entre 13 y 15 años asiste a la escuela.

Mujeres indígenas, las más comprometidas

Por último, Schmelkes dio a conocer que dentro de este segmento de la población, las mujeres son las que mayormente se comprometen, pues registran un promedio más elevado de asistencia a la escuela e incluso acuden en las edades idóneas, incluso si son monolingües.


Etiquetas: