Egresado de la UNICH en Chiapas publica la primera tesis escrita en tseltal | BREAKING

Egresado de la UNICH en Chiapas publica la primera tesis escrita en tseltal

- Por

Jorge Morales López de la sexta generación de la licenciatura en comunicación intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), se convirtió en el primer egresado en haber escrito una tesis en su lengua natal: el tseltal.

Originario de la comunidad Zona Urbana Oxchuc, ubicada en los Altos Tsotsil-Tseltal en Chiapas, Jorge Morales investigó la manera de cómo se dieron las relaciones interpersonales en el momento en el que se fundó su comunidad y cómo se estaba llevando a cabo en el año 2015.

“Schapel skuxinel me’el mamel tseltaletik te k’alal la yich’ chiknantesel te slumilal Zona Urbana Indígena ta Slumalil Oxchujk’ sok te bin ut’il la schapik-xan skuxinelik ta ja’ wil yu’un 2015” o bien “Las relaciones interpersonales en la organización de los abuelos tseltaletik en la fundación de la comunidad Zona Urbana, Oxchuc”, fue el título con el que el licenciado en comunicación intercultural presentó su tesis.

https://twitter.com/ConacytPrensa/status/1046791324022784001

La cual también fue defendida en el examen profesional bajo su lengua materna ante su directora de tesis Lucía Velasco Jiménez, quien también participó en el jurado de titulación y es docente hablante del tseltal.

Jorge Morales López aseguró que la razón por la que realizó dicho trabajo fue para rescatar la historia de su comunidad, debido a que las nuevas generaciones se están negando en hablar su lengua materna por cuestiones de discriminación.

“En primera, porque en mi generación hay muchos que discriminan la lengua indígena, no lo quieren hablar, sé que en algún momento les va a interesar la historia de la comunidad. Pero cómo le van a hacer si, igual los actores principales, los que fundaron la comunidad, ya no están, se están desapareciendo, falleciendo. Si no rescatamos la historia, quién nos podría contar después, por eso opté por hacer ese trabajo y para que las nuevas generaciones, los que quieran saber sobre la historia de la comunidad, sepan y haya dónde conseguir la información”.

Con la realización de su tesis, Morales López señaló que pudo aprender cosas que desconocía de su propia comunidad: cómo y cuándo se fundó, quiénes fueron los participantes y por qué se fundó.

“Porque la hablada ya lo domino, pero lo que sí me fallaba bastante era la escritura. Gracias al trabajo que realicé, me fortaleció bastante el uso de las glotales, las comas, todo lo que son los signos de puntuación”.

En tanto que Lucía Velasco Jiménez, directora de la tesis, aseveró que los alumnos cuya lengua materna es diferente al español, comienzan su preparación con ciertas limitantes, ya que, cuando van a articular alguna frase lo tienen que llegar a pesar dos veces: “primero lleva tiempo estructurar el nivel cognitivo y luego expresarlo.”

“…Eso te hace ver como tímido por la falta de la competencia en la habilidad oral del español como segunda lengua. Sin embargo, ahí están los talentos, las aptitudes y competencias para la vida. Porque cuando adquieres competencia en la habilidad lingüística en español, es cuando tienes la oportunidad de poder compartir tus vivencias con los demás”.

Velasco Jiménez destacó que con la tesis de Jorge Morales López, espera que hayan más alumnos bilingües que se interesen por transmitir conocimientos a otros entornos, ya que si bien a nivel local son muy “ricas” al nivel externo hace falta más difusión.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas ocupa el segundo lugar con población de cinco años y mas hablante de alguna lengua indígena.

Lo que quiere decir que existen un millón 141 mil 499 personas que hablan una lengua indígena, lo que representa el 27% de la población en Chiapas, de las cuales 461 mil 236 hablan tseltal.

Lee la entrevista completa en Conacyt Prensa